Bienvenidos..!!!!

Este Blog se hizo con la intención de poner al día a los alumnos del secundario que por alguna razón no pueden concurrir a clases. Si bien no se detallan todos los contenidos, la idea es poder proporcionarles una idea general de lo que se trabaja en clases.

domingo, 30 de octubre de 2011

Género Lírico

El término poesía deriva del griego 'poiesis', y significa 'creación', denominando así al producto artístico logrado por la plasmación imaginativa del lenguaje, o por la invención de fábulas y mitos.
Con el transcurrir del tiempo, se ha considerado poético al empleo del verso, con presencia del ritmo, métrica, rima, etc.
Algunos Recursos Estilísticos:
- Repetición: se da cuando se repite la misma palabra en el mismo verso.
- Anáfora: es la repetición de la primera palabra del verso en el alguno de los versos que siguen.
Ej. ... La mitad llenos de lumbre,
          la mitad llenos de frio...
- Paralelismo: es la repetición de la estructura sintáctica de un verso, en otro verso. Es decir, que si el verso posee la  siguiente estuctura = Sujeto, Verbo, Objeto Directo; En el siguiente verso también se dará la estructura sintáctica en este orden = Sujeto, Verbo, Objeto Directo. Sin embargo, también puede darse la siguiente estructura = Verbo, Objeto Directo, Sujeto. Y luego repetirse en el verso siguiente.
- Comparación: establece la comparación entre dos objetos, o características de los objetos.
- Metáfora: la metáfora parte de una comparación, pero tiene que ver con una identificación entre dos objetos. Es decir, que existe algo similar entre esos dos objetos que permite realizar una identificación.
Ej.: Su cara de luna.
Aquí se identifica la Cara con la Luna, en que ambas son redondas o también en la palidez que poseen las dos.
- Personificación: es cuando se le atribulle la característica de una persona a un objeto innanimado.
Ej: La intranquila noche..
- Sinestecia: es la combinación de dos imágenes sensoriales. Ej: El golpe seco de su mano en la mesa...
- Enumeración: es cuando se pasa a enumerar una serie de objetos, características, hechos, personas, etc.
- Hipérbole: es una exageración de algo.
- Hipérbaton: es la alteración del orden sintáctico. El orden normal es Sujeto, Verbo, Objeto directo e indirecto. Cuando esto no se da, estamos ante un Hipérbaton.
- Antítesis: es una oposición entre dos ideas. Ej. Sus ojos resplandecían en la oscura noche.
- Ironía: es cuando alguien dice algo, pero en realidad está querindo decir lo contrario. Ej: En una oficina el jefe le pide de muy mala manera a un empleado que termine un trabajo. Éste, le dice a su compañero. "Siempre tan dulce él." Con lo cual estaría queriendo decir que en realidad su jefe no es nada dulce.


Poema "La Casada Infiel" de Federico García Lorca

lunes, 17 de octubre de 2011

Los Géneros Literarios

Concepto de Género: supone una clasificación, una tipología de los diversos modos de articulación interna y estructural de la obra. Esta clasificación es una convención entre autor y lector.

El Género ----- para el autor funciona como modelo que puede seguir, variar o transgredir.
                ----- para el lector funciona como un 'Horizonte de Expectativas';  de este modo saber a qué genero corresponde el libro que se tiene en la mano sirve para darse una idea de las cosas que puede encontrar en el.
 Por ejemplo, al decir que estamos ante un texto del género Policial, ya sabemos que no vamos a encontrar fantasmas o brujos, sino que lo más probable es que haya un crímen, una investigación y que se encuentre al culpable.

Los tres grandes géneros, según Aristóteles,  son:
- Dramático: escrito en prosa o verso, se compone para ser representado. Expresa los conflictos de los seres humanos.
-  Lírico: con actitud de expresión subjetiva, compuesta en verso.
- Narrativo: relata hechos significativos, relato escrito en prosa (de corrido).

Según Mijael Bajtin:
Él distingue entre Géneros Primarios y Secundarios.
Los Primarios son discursos simples, constituidos en la comunicación simple inmediata. Mientras que los Secundarios requieren de mayor elaboracón, son complejos y surgen en condiciones donde la comunicación cultural es más desarrollada y organizada. Estos incluyen a los Primarios.

martes, 2 de agosto de 2011

Cuento Policial

La Novela Policial Clásica  [1]:
Según S. S. Van Dine, "La novela policial es una especie de juego de inteligencia;más aún, es de alguna manera un modo de competencia deportiva en la que el autor debe medirse lealmente con el lector"
Para  Robert Louit, "la novela negra es el reflejo más fiel de la sociedad, y, tal vez, de todo el mundo moderno. Describe una jungla social, jungla de asfalto, dice Burnett, y vuelve a encontrar el tema balzaciano de la relación entre poder y secreto. Aquí la complejidad del enigma ya no es un problema abstracto, sino un reflejo de la densidad y de la ambigüedad de las relaciones sociales."

El género policiaco es una combinación de acción, drama y suspenso que se puede presentar en la literatura, el cine, la historieta o la televisión. Se caracteriza por la intensidad y suspenso que debe mantener durante la trama y porque involucra al espectador en la resolución del caso.
El género policiaco comienza cerca de los años 1840 con Auguste Dupin que fue el detective principal del famoso escritor Edgar Allan Poe en relatos como El escarabajo de oro, La carta robada, El gato negro o Los crímenes de la calle Morgue.

Según Poe, los códigos de la narración policial clásica son [1]:
1)  el caso es un misterio inexplicable en apariencia;
2) los indicios superficiales señalan erróneamente a un culpable;
3) se llega a la verdad a través de la observación rigurosa y metódica;
4) la solución es verdadera y a la vez imprevista;
5) las dificultades son sólo aparentes; cuanto más complejo parece un caso más simple es su resolución;
6) cuando eliminamos las imposibilidades, lo que queda -aunque increible- es la justa solución"

Tipología del cuento Policial [2]:
- De enigma: Un dificil crimen tiene lugar y el detective lo resuelve gracias a sus dones deductivos.
- Duro o Negro: El detective trabaja por un sueldo y se ven involucradas cuestiones como por ejemplo marginalidades o negocios turbios. Aquí es de gran ayuda la experiencia del detective.
- De problema: El crimen es resuelto por medio de pruebas físicas, psicológicas y declaraciones de testigos y
sospechosos.
- De suspenso: La trama es ya secundaria y lo más importante es el ambiente angustioso en el cual se encuentra el protagonista, esto atrapa al lector.

 Los Personajes:
- Investigador: Es que investiga los hecho sucedidos (heroe del relato), de gran inteligencia deductiva y analítica.
- Acompañante: No suele tener un gran aporte, no hace nada (un amigo que acompaña y escucha). En general es el que relata, y el lector se identifica con él ya que es el último en comprender.
- Sospechosos: pueden ser más de uno, y se van descartando según las pruebas.
- Criminal: de gran inteligencia, comete el crimen cuidando de todos los detalles para evitar ser descubierto.

El Positivismo y el Policial:
El Positivismo es una corriente filosófica que  surge en Francia a comienzos del siglo XIX de la mano de Augusto Comte y John Stuart Mill. Según esta escuela, toda actividad filosófica y científica debe realizarse unicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia; y afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico.
La forma de conocer que postula es inductiva; es decir, que se obtienen concluciones generales a partir de premisas que contienen datos particulares. Por ejemplo:
'He observado el cuervo nº 1  y era negro.
He observado el cuervo nº 2 y  también era negro.
He observado el cuervo nº 3  y también era negro.
Conclusión: todos los cuervos son negros'
La observación y explicación (mediante la formulación de hipótesis) son los pasos previos para tener el control de aquello que es observado. Este esquema (observación- explicación- control) es el que esta presente en todos los relatos policiales de enigma. Este es el modo de pensar del detective.

Bibliografía:
[1] Lafforgue J. y Rivera  J. B. Asesinos de Papel. Ensayo sobre narrativa policial. Ed. Colihue 1996 Bs. As
[2] www.wikipedia.com

martes, 19 de julio de 2011

Bertolt Brecht y Fabiola Castro

La Teoría del Distanciamiento de Bertolt Brecht en la obra de Fabiola Castro

En el siguiente trabajo, se tratará de demostrar la relación entre la Teoría del Distanciamiento de Bertolt Brecht y algunas de las obras de la artista comodorense Fabiola Castro.
Para esto se comenzará con la exposición de algunos conceptos claves para Brecht, como los de Realismo y Vanguardias, y la manera como entabla su teoría del Distanciamiento para luego poder pasar a demostrar esta relación con las obras de Fabiola Castro.
 
Bertolt Brecht y su concepción de Realismo:

Brecht considera que el realismo tiene que ver con los distintos medios que utilizan las distintas artes a fin de poner la realidad en manos de los hombres de forma que puedan señorearla.
Para Brecht el realismo no es pura cuestión de forma. Ya lo decía él “…Copiando el estilo de estos realistas, no seríamos más realistas…”[1] . De hecho, cree que “…un artista que se ocupa de arte… permite al arte cierta libertad de acción, a fin de que pueda ser realista…[2]
Entonces, no se trata de una cuestión formal; para Brecht, la única condición para afirmar si una obra es realista o no es la correspondencia que se puede establecer de la comparación de la realidad que describe la obra con la realidad descrita.

Brecht y los movimientos Vanguardistas:

Según Brecht, las vanguardias no necesariamente son antirrealistas. Ya que para él las formas que innovan estos movimientos no son un impedimento para los fines del realismo (que es representar la realidad y promover el cambio social).
Así lo afirmaba él: “…Pondremos premio a la verdad y otorgaremos toda libertad de acción para encontrarla…”[3].
Brecht no rechaza a las vanguardias, sino que se sirve de los métodos de éstas pero los refuncionaliza; es decir, les da una nueva función acorde a los fines de la estética realista que ya mencionamos.
“…para la liquidación de formas vacías, de mitos que nada dicen, es importante que la formas  en ningún momento sean separadas de las funciones sociales, aisladas de ellas, aceptadas o rechazadas por ellas…”[4]
Entonces, una obra aunque innove en sus formas será realista siempre y cuando este ligada a la sociedad, a promover el cambio en el entramado social.

La Teoría del Distanciamiento:

Brecht consideraba la necesidad de cierto distanciamiento de la obra respecto del receptor; lo cual le permitiría a este último, en contra de lo que consideraba Aristóteles en cuanto a catarsis, reconocer al objeto pero a la vez hacerlo aparecer extraño para así romper el ensimismamiento del espectador y provocar  una actitud critica de la obra y por ende de la realidad social representada en ella.
 “…Si hacemos actuar a nuestros personajes sobre la escena como impulsados por fuerzas sociales diversas de acuerdo con las distintas épocas, modificamos la tendencia de nuestro espectador a abandonarse al  ambiente escénico. Ya no pensará más: ‘así actuaría también yo’,  porque tendría que agregar: ‘si viviese en las mismas condiciones’. Y cuando representamos trabajos históricos inspirados en nuestro tiempo, también las condiciones que determinaran las acciones podrán aparecer con su carácter particular. Así surge la crítica…”[5]

Expuestos estos conceptos, a continuación se tomarán algunas obras de Fabiola Castro y se pasará a esbozar las relaciones pertinentes con los conceptos presentados más arriba y algunas ideas a considerar, que como toda crítica queda abierta a posteriores revisiones.

 En esta obra, que la autora ha denominado La Metamorfosis, se observan dos elementos de la realidad fusionados, a saber: las mujeres y las mariposas. De este modo se reconoce el objeto: mujer, pero extrañado, diferente al modo en que aparecería en la  realidad.
También se puede observar el Punto de Fuga en la obra, hacia donde se hace dirigir la mirada, lo cual da la sensación de ascender o transitar ese espacio.
Los tonos oscuros en los bordes del cuadro, y la progresiva claridad hacia el centro del mismo da la idea de que se tiene que transitar, ‘ir a la luz’; de esta manera se hace un llamado a ‘metamorfosearse’, un llamado al cambio.
No sólo se trata de ‘ir’ hacia ese lugar-estado mejor, sino de traerlo a un aquí-ahora. Por esto es que las mujeres mariposas no solo suben, sino que también bajan. Y la idea de las alas consiste en que el cambio sólo es posible y si se da rienda suelta a los pensamientos, es decir, si se le dan alas a los sueños de libertad.  He aquí la teoría del Distanciamiento; he aquí una crítica social.

Otro punto a considerar de esta Teoría es que la finalidad del distanciamiento es descubrir los procesos sociales y suscitar una actitud revolucionaria.

En esta obra, Protesta, el distanciamiento se ve en los rostros demacrados de estas personas que aparecen como ‘muertos vivos’; se ve también el extrañamiento en la mujer que muerde el alambre.
Desde el punto de vista del realismo, se observa con facilidad que se trata de gente marginada, de clase baja, de ‘laburantes’; se les reconoce por sus  ojeras que denotan cansancio, y si se mira cuidadosamente también se percibirá la falta de un plan de salud al ver los dientes de uno de ellos.
Personas alejadas de los centros urbanos por medio de un alambrado se lanzan a la revolución, dispuestas a romper las barreras (el alambrado) con los dientes para salir de su situación. La pregunta siguiente es: ¿La mujer  rompe con los dientes el alambrado o se lo esta comiendo debido al hambre?

Según Brecht, el Distanciamiento se podía realizar a través de:
-          Los Personajes: en el caso del teatro los actores  ‘se muestran’, no encarnan a sus personajes; se ocupan en  dificultar la identificación del espectador con el personaje.

En esta obra, De Espaldas, se puede apreciar la exageración de la forma femenina procurando evitar así la identificación. Se puede hablar de realismo, en cuanto se identifica a las mujeres. Y se puede hablar de vanguardia, en cuanto a la exageración de la forma del cuerpo femenino.
La crítica social comienza a observarse desde el título, ‘De Espaldas’, ya que si bien se encuentran de esta manera las mujeres de la obra no está implícito en el título que deban estar inclinadas, y además  sin bombachas, como entregándose al acto sexual. Esto sugiere que se trata de cuerpos sometidos, que sufren violencia (propio del Expresionismo)

-          La Escenografía: en el teatro no existen elementos que sitúen a los personajes en un ámbito específico, la escenografía no existe. En los cuadros de Fabiola tampoco se presenta un espacio específico, identificable, puede ser cualquier lugar.

-           La Estructura Dramática: no hay ilación de causa-consecuencia. Aquí se pasa de un cuadro a otro, donde los elementos elididos deben ser repuestos por el espectador. Esto se puede apreciar en las obras  De Espaldas y De Frente.

Si se observa la pintura anterior, en ésta claramente se percibe que es la misma obra desde una perspectiva distinta; y uno se pregunta: ¿Qué pasó?, ¿Por qué están así estas mujeres? ¿Por qué sufren? E intenta reponer esa información.

-          La Preeminencia de lo Épico (narrativo) sobre lo Dramático (acción): En el teatro existe un Narrador que comenta la acción. El espectador en lugar de observar oye el relato. Es decir, hay algo que contar. En las obras de esta artista comodorense se puede ver la diferencia con lo que se denomina ‘Naturaleza Muerta’ en su cuadro Holocausto 1.

Cuando uno se enfrenta a esta obra la pregunta que surge inevitablemente es: ¿Dónde va esta gente ahora?, Porque de hecho la mujer que lleva al niño camina hacia algún lado. Aquí hay algo que contar, no es un final, ni una descripción del horror de la guerra,  sino el comienzo de una narración. Es un: ¿Ahora qué...? ¿Qué futuro creamos, qué construimos?
También aquí existe un cierto realismo, ya que se reconocen elementos de la realidad, es decir a personas; y lo vanguardista está en el trabajo con las formas.

-          La Exhibición del Artificio: donde se deja ver que todo es una construcción y que, por lo tanto las relaciones sociales no están naturalizadas, sino construidas por los hombres y por ello pueden ser transformadas por estos. La realidad que se muestra puede cambiar.

La realidad que se expone aquí, en Emilio Matías/Fabiola, consiste en que la que pinta, la autora, también puede ser pintada. Es decir, los cambios de roles son posibles, al igual que las relaciones y posiciones que uno ocupa en la sociedad.

Reflexiones Finales

Para ir culminando, conviene recordar la forma en que Brecht relaciona los conceptos de Realismo, Vanguardia y Sociedad (Masas Populares).
Para él el hombre contemporáneo no puede permanecer ajeno a los cambios sociales, a los avances tecnológicos, a las nuevas formas de conocer la verdad. Por esto postula la libertad de creación artística siempre y cuando se exprese una realidad, una verdad social.
El arte no puede desentenderse de las innovaciones artísticas, como tampoco puede dejar de lado al receptor. Es así que el artista debe hablar su lenguaje (del pueblo). Con esto no se quiere decir 'hablar un lenguaje sencillo', burdo, sino hablar de sus ideas, de sus conceptos:
“…Si queremos hacer una literatura viva, combativa, abarcada plenamente por la realidad y que abarque la realidad, verdaderamente popular, debemos seguir el paso del desarrollo impetuoso de la realidad…”[6]
Esta idea  se puede resumir en la siguiente obra de Fabiola: 

Sostener la Mirada, resume la concepción de Bertolt Brecht en esta relación Realismo-Vanguardia-Sociedad. Desde el realismo, desde el reconocimiento de los objetos materiales existentes en la realidad concreta, se encuentran estos ojos humanos que miran fijamente.
Desde las vanguardias, y el juego con las formas, está presente el puntillismo, lo recargado del detalle que remite al Barroco.
La sociedad se hace presente desde el momento en que uno se posiciona en la intencionalidad de la autora. En lo que posiblemente ella buscaba, esto es, que el observador mire, busque, piense, reflexione.
Esto es lo que por lo general se hace frente a una obra. Es entonces cuando este cuadro se convierte en espejo y esa mirada es la del espectador, del receptor. Que ya dejará de serlo cuando sea capaz de sostener la mirada ante el arte que lo refleja. Y que en lugar de criticar la obra comenzará a criticarse a sí mismo.
Este seria un arte que refleja la sociedad, que obliga a mirarse y pensarse, que mueve a  un cambio social mediante la utilización de diversas formas.

















Díaz, Marcela Noemí


[1] Brecht, B. El compromiso en literatura y arte Formalismo y realismo (238)
[2] Op. Cit. (214)
[3] Op. Cit. (214)
[4] Op. Cit. (228)
[5] Brecht, B. Breviario de estética teatral (s/d)
[6] Brecht, B. El compromiso en literatura y arte Formalismo y realismo (241)


BIBLIOGRAFÍA:
 
Brecht, B. Breviario de estética teatral (s/d)

Brecht, B. El compromiso en literatura y arte Ed. Península (s/d)

http://fabiolamarinacastro.blogspot.com/